¡Menudas Torrijas! 3 recetas para morir de amor

Torrijas

Una Semana Santa sin torrijas es lo más parecido a unas vacaciones en la playa sin chiringuito. Y aunque este año todo es diferente, al menos queremos endulzarte el confinamiento ayudándote a preparar este tradicional dulce del que hay mil millones de recetas… ¡Pero nosotros tenemos las 3 mejores!

Le hemos pedido a Noelia, Marisa y Salva, nuestros jefes de cocina de La Auténtica, El Pescaíto y La Cuchara que nos enseñen su particular truco para conseguir unas torrijas jugosas y car(a)melizadas 😂 

Pero antes de ponernos el delantal queremos compartir contigo algunas curiosidades sobre las Torrijas. 

¿Sabías qué?

  • Es uno de los dulces más antiguos de los que hay constancia escrita. De hecho, ya aparece en un recetario del romano Marco Gavio Apicio (siglo I d.C).
  • Su consumo estaba íntimamente relacionado con las mujeres que habían dado a luz recientemente, puesto que al tratarse de ingredientes con un alto valor energético, contribuían a la recuperación de las parturientas y a ‘criar leche’ para amamantar a los bebés. 
  • La palabra ‘torrija’ es un término relativamente moderno, que no apareció en los diccionarios hasta 1591. Como el ingrediente principal del plato era el pan, hasta entonces se usaron diversos nombre genéricos relacionados con él, como sopas doradas, rebanadas, tostadas o torradas, que viene del mismo verbo latino que torrija: torrere. Durante bastante tiempo ‘torrija’ significó simplemente ‘trozo de pan’ que se usaba para hacer diferentes recetas.
  • Como todos los ingredientes que llevan son compatibles con los preceptos de abstinencia de la Semana Santa, fue de cajón tirar de ellas para alegrar un poco la fúnebre dieta cuaresmal. No existe ningún vínculo especial entre torrijas y Semana Santa hasta la segunda mitad del XIX, cuando empezaron a vincularse con los menús de vigilia junto a otros postres como el arroz con leche, las natillas y los buñuelos.

¿Quieres saber más sobre la historia de las torrijas y otras curiosidades? Entonces, no te pierdas el siguiente artículo de El Comidista en El País. 

Y, ahora, toma nota y elige la receta que más que te guste. 

La Torrija de Noelia

  • Utilizaremos pan brioche, en caso de que no tengas pan específico para torrijas que venden en algunos establecimientos.
  • Corta el pan en bastoncitos de aproximadamente dos dedos de ancho y quítales la corteza. 
  • Vierte en un recipiente la misma cantidad de leche y nata: 500 mililitros de cada cosa. 
  • Añadimos 50 gramos de azúcar, una rama de canela y una cáscara de limón. 
  • Dejamos enfriar y metemos los bastoncitos de pan durante un rato para que se empapen en la mezcla.
  • Ponemos en una sartén un poco de mantequilla y azúcar, lo dejamos un poco hasta que se caramelice y ahí bañamos las torrijas. Damos la vuelta varias veces para que se caramelicen por todos lados igual. 
  • ¡A comer!Si quieres ver la receta paso a paso, aquí tienes el vídeo. 

    La Torrija de Marisa

    • Necesitaremos para 2 barras de pan, 2 litros de leche, una cáscara de naranja y otra de limón, un canutillo de canela y cuatro cucharas soperas de azúcar. 
    • Ponemos la leche a calentar a fuego lento y lo primero que añadimos es la canela y las cáscaras para que se aromatice. Lo último que añadimos es el azúcar. 
    • Mojamos las rebanadas en la leche (una vez que haya enfriado)
    • Las ponemos a escurrir en una rejilla de horno, por ejemplo. 
    • Las pasamos por huevo batido y freímos. 
    • Las colocamos en papel para que se absorba el exceso de aceite. 
    • Las metemos en un bol con azúcar y canela hasta que queden totalmente cubiertas. 
    • ¡A disfrutar!

    La Torrija de Salva

    En esta versión utilizaremos: 

    • Pan de barra o brioche. 
    • Leche, canela en rama, cáscara de limón, vainilla y cualquier licor que tengamos en casa tipo Gressy, por ejemplo. 
    • Para hacer la crema catalana necesitaremos 500 ml de leche, una rama de canela, la piel de medio limón (sin nada de blanco), la piel de media naranja, 4 yemas de huevo, 25 gramos de maicena y 70 gramos de azúcar. 

    Elaboración de las torrijas: 

    • Cortamos el pan en rebanadas. 
    • Calentamos la leche con todo los ingredientes con la que queremos aromatizarla. 
    • Una vez que ha enfriado la leche, empapamos las rebanadas de pan. 
    • Luego las pasamos por huevo batido y se fríen en la sartén con abundante aceite. Absorbemos el aceite sobrante antes de rebozarlas en azúcar y canela.

    Elaboración de la crema catalana: 

    • Ponemos la leche a hervir con la canela, las cáscaras de limón y naranja. 
    • Por otra parte, preparamos las yemas de los huevos y las batimos con el azúcar. Una vez esté bien batido, añadimos la maicena y volvemos a batir con la barilla hasta obtener una mezcla untuosa y homogénea. 
    • Ponemos de nuevo la leche a calentar a fuego muy bajo y añadimos poco a poco la mezcla de los huevos, azúcar y maicena. Retiramos del fuego cuando veamos que la mezcla ha obtenido una buena consistencia. 

    ¿Y ahora?Ponemos una cucharada generosa de crema catalana sobre las torrijas, añadimos un poquito de azúcar y quemamos con un soplete.

    ¡A chuparse los dedos! 👌😋

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *