Granada Enamora: 5 plazas históricas en el corazón de la ciudad

Que Granada enamora y que su centro histórico es un ‘buffet-libre’ de rincones preciosos que ver ya está dicho. También que en Grupo Gastronómico Carmela tenemos el privilegio de disfrutarlos a diario por la ubicación de nuestros cuatro restaurantes en pleno corazón de la ciudad. Incluso ya está escrita la historia de muchas de esas plazas, edificios o calles. Pero si algo nos ha enseñado la pandemia es que no hay que dar las cosas por sentadas. Que la mayoría de veces la belleza se esconde en las cosas cotidianas pero que si miramos a nuestro alrededor con ojos diferentes a los de la rutina, podemos re-vivir experiencias maravillosas.

Por eso queremos pasear de vuestra mano alrededor de cada uno de los Restaurantes Carmela. ¿Qué vemos a escasos metros? ¿Dónde ir para abrir el apetito o para digerir una buena comida? Estrenamos esta serie de 4 publicaciones en la calle Marqués de Gerona, número 12; en El Pescaíto de Carmela. Le hemos dado la vuelta a la manzana y nos hemos encontrado con 5 plazas históricas que ver en Granada durante el fin de semana de San Valentín.  ¿Empezamos?

Plaza de las Pasiegas. / Fernando Velasco.

1 / Plaza de las Pasiegas

Nuestra calle desemboca en la Plaza de las Pasiegas, desde la que se accede a la puerta principal de una catedral que impresiona porque parece metida con calzador. Esta plaza, que surge a finales del siglo XVII cuando se derriban los colegios de San Miguel y Santa Catalina, fue pavimentada en 1946 con piedras procedentes de Sierra Elvira.

Pero su nombre tiene dos posibles orígenes. Según algunos historiadores como Gallego Burín, se debe a que varias mujeres de la comarca del Pas (Cantabria) instalaron allí sus comercios de tela. Otros autores, en cambio, refieren que esas mujeres pasiegas eran nodrizas que llegaban a esta plaza para ofrecerse como amas de cría de los hijos de las familias burgueses granadinas del siglo XIX. (Si quieres saber más al respecto, puedes leerlo en www.rinconesdegranada.com)

Plaza Bib-Rambla

Plaza de Bib-Rambla. / Fernando Velasco.

2 / Plaza de Bib-Rambla

Desde la Plaza de las Pasiegas se accede a la que probablemente es la plaza más emblemática de Granada: la plaza de Bib-Rambla, que ya en tiempos nazaríes era el corazón social y comercial de la ciudad.

Primera plaza de la antigua Medina Garnata, ha sido testigo a través de los siglos de zocos musulmanes, justas medievales, corridas de toros, autos de fe, ejecuciones públicas, celebraciones populares y procesiones del Corpus Christi. Lo más parecido a la plaza mayor castellana que no tenemos, hoy se distingue por su Fuente de los Gigantones, conocida así por los cuatro monstruos de cara grotesca que soportan la taza de piedra y que representan el pecado. Procede del antiguo claustro del Convento de San Agustín. En definitiva, la plaza de Bib-Rambla es un espejo cultural de la historia de Granada.

Plaza de la Romanilla - Granada

Vista panorámica de la Plaza de la Romanilla. / Foto de Carlos Iborra.

 

3 / Plaza de la Romanilla

Y al otro lado de la Plaza de las Pasiegas (por su lado izquierdo si estamos frente a la catedral) accedemos a la Plaza de la Romanilla, un espacio que nunca ha dejado de evolucionar y transformarse. Actualmente acoge el Centro de la Fundación García Lorca y el monumento al aguador pero en 1636 era el solar sobre el que se construyó el Convento de las Religiosas Capuchinas.

Cuando éste desapareció con la desamortización de Mendizábal, la plaza se urbanizó como mercado público de verduras y a finales del siglo XIX pasó a llamarse Plaza de la Libertad. Su actual nombre proviene del último mercado que acogió, haciendo alusión a la pequeña pesa romana (popularmente llamada Romanilla) con la que se podía comprobar si el peso de los artículos comprados en los puestos era el correcto.

Plaza de la Pescadería

Plaza de la Pescadería. / R.C.

4 / Plaza de la Pescadería

Si volvemos desde la Plaza de la Romanilla hacia la Calle Marqués de Gerona pasamos por un espacio comercial emblemático: la Plaza de la Pescadería.

Tiene una larga tradición como espacio de venta de pescado, de ahí su nombre. La pescadería era un edificio situado cerca de la Plaza de Bib-Rambla que hacia 1880 es demolido como consecuencia de los nuevos proyectos urbanos que se plantean en la ciudad. Pero como narra J. A. Romero López en un delicioso reportaje de Granada Hoy, en esta calle se situaron grandes naves para la venta de pescado, como la que aparece en la imagen de 1962. Actualmente puedes disfrutar de la plaza en alguno de los muchos establecimientos hosteleros que hay. (O bien sentarte en la terraza de El Pescaíto de Carmela y disfrutar de la fachada de la catedral)

Plaza de la Trinidad Granada

Plaza de la Trinidad / Fernando Velasco.

5 / Plaza de la Trinidad

Sólo hay que dejarse caer por la Calle Marqués de Gerona y girar unos escasos metros hacia la derecha para llegar a la Plaza de la Trinidad, donde desembocan las calles comerciales de Granada por excelencia (Alhóndigas, Mesones y Tablas) y la que da camino a una de las facultades más antiguas de la ciudad: la de Derecho y su Jardín Botánico.

Su historia remonta a época musulmana, cuando se encontraba al lado de la puerta de Bab-al-Mazda y junto a la muralla zirí que había. Tal y como narra Álvaro Martínez en Granadablog.es, fue a las órdenes de Carlos V cuando se cristianizó con la construcción en 1517 de la Iglesia de los Trinitarios.

Tanto la iglesia como el convento de idéntico nombre fueron demolidos en 1889, si bien la plaza conserva actualmente la fuente de piedra y mármol que estaba en el claustro.

¿Te has enamorado de alguna en especial? Seguiremos de ruta por el corazón de Granada, pero este fin de semana – tanto si vives en la ciudad como si la visitas por turismo – no olvides pasear por estas 5 plazas históricas para hacer boca a una buena comida de pescados, mariscos y arroces en El Pescaíto de Carmela.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *