
5 vidas sin gluten: realidades y reivindicaciones de la enfermedad celíaca
Celebramos el Día Internacional del Celiaco compartiendo la experiencia de cinco personas que conviven con una enfermedad que ,…
En Restaurantes Carmela siempre hemos tenido muy claro que tener necesidades especiales a la hora de comer no puede ni debe ser un impedimento para disfrutar de la gastronomía fuera de casa en igualdad de condiciones (y de precio) que el resto de comensales. Y por eso desde que abrimos nuestro primer restaurante en 2012 hemos trabajado por incorporar platos específicos para las personas celiacas y adaptar prácticamente toda la carta. De hecho, es inevitable sentirnos orgullosos al afirmar que somos el único restaurante de Granada especializado en frituras de pescado sin gluten.
Pero aunque todo el mundo cree saber qué significa ser celiaco y todo lo que rodea a esta enfermedad (sí, es una enfermedad, no una dieta), lo cierto es que sigue generando muchas dudas en el sector de la hostelería e incluso en el de la ciudadanía y las propias personas que acaban de recibir el diagnóstico.
Por eso nos hemos sumado a la campaña informativa que ha puesto en marcha la Asociación de Celiacos de Granada. Y como ahora es imposible repartir en nuestros restaurantes documentación debido a que nos obligan a estar cerrados por la pandemia de Covid-19, queremos facilitarte su lectura en el blog de Carmela 🙂
La celiaquía es una enfermedad sistémica de base autoinmune que padecen personas genéticamente predispuestas por la ingesta de gluten y prolaminas relacionadas.
Se la conoce como la enfermedad ‘camaleón’ ya que presenta síntomas muy dispares entre sí en función de la edad que tenga la persona. Es una enfermedad sistémica porque no sólo afecta al aparato digestivo, sino que puede afectar a muchos sistemas y órganos del cuerpo humano, como la piel, los huesos o el sistema nervioso, entre otros.
La abundancia y heterogeneidad de síntomas dificulta mucho su diagnóstico, al tiempo que puede haber personas que aun padeciendo la enfermedad y pese a sufrir daño intestinal, no manifiesten sintomatología externa.
Los síntomas más habituales de la celiaquía son:
Los estudios confirman que en el intestino del paciente celíaco se produce una reacción de hipersensibilidad ante la ingesta de gluten. Para el desarrollo de la enfermedad intervienen tanto factores genéticos como ambientales. Dentro de estos últimos se encuentran, por ejemplo, el abuso de antibióticos, la disbiosis en la microbiota intestinal, anomalías en las paredes del intestino delgado, etc.
Provoca la atrofia de las vellosidades del intestino delgado, no absorbiéndose correctamente los nutrientes, lo que genera carencias nutricionales que pueden derivar, a su vez, en complicaciones más graves e irreversibles: diabetes tipo II, cáncer digestivo, entre otras. Una vez diagnosticada la enfermedad celíaca y realizada una correcta dieta sin gluten durante toda la vida, los síntomas revierten. Por eso es tan importante el diagnóstico precoz.
Actualmente no existe una cura para la celiaquía. El único tratamiento eficaz es una dieta sin gluten durante toda la vida. En necesario, además, someterse a revisiones médicas que comprueben que los niveles de los anticuerpos específicos en sangre son los adecuados.
Es importante tener en cuenta la clasificación de los alimentos para saber cuáles se pueden o no consumir:
Para identificar un producto apto para celíacos de uno que no lo es asegúrate de lo siguiente:
Además de realizar la correcta clasificación de alimentos hay que tener en cuenta el proceso de elaboración y manipulación de alimentos para evitar la contaminación cruzada.
Contacta sin compromiso con la Asociación de Celiacos de Granada (ACEGRA). Es una entidad sin ánimo de lucro cuyos objetivos son:
¡Únete al #movimientosceliaco por una #granadasingluten!